FESOFI 2855
El carnaval, la fiesta popular y multitudinaria por antonomasia, es tan viejo como nuestro mundo occidental. Paganos y cristianos lo celebran desde tiempo inmemorial. Griegos, romanos, pueblos bárbaros, hombres rudos del Medievo gentes refinadas y cultas del Renacimiento o de las edades moderna y contemporánea lo incluyen en sus efemérides. Las carnestolendas, abstinencia de carne, tienen un gran arraigo en España. Las cantan, entre otros, con más o menos fortuna, pero siempre con entusiasmo: Quiñones de Benavente, Zabaleta, Calderón de la Barca, Luis Vélez de Guevara, Tirso de Molina, Castillo Solórzano y Julio Caro Bajora. Las dos últimas guerras mundiales, de 1914 y 1939, y nuestra contienda civil de 1936-1939, dan un golpe de muerte a la festividad. En la actualidad, sólo tres ciudades, bañadas por el Atlántico y situadas en la zona templada cálida, conmemoran con éxito el festejo: Río de Janeiro, Santa Cruz de Tenerife y Cádiz. Muchos artistas, poetas y escritores son los que ensalzan el carnaval de la antigua Gadix. Citamos al pintor madrileño José Gutiérrez Solana («La murga gaditana») y a los escritores autóctonos Alberto González Troyano («Carnaval de Cádiz») y Adolfo Vila Valencia («Nuevo historial de nuestros famosos carnavales»).
Año de Emisión | 1986 |
---|---|
Fecha De Emisión | 5 febrero 1986 |
Número Fesofi | 2855 |
Número EDIFIL | 2840 |
Título Serie | Fiestas populares |
Motivo Sello | Carnaval de Cádiz. |
Facial | 17 pta |
Formato | 40,9 x 28,8 mm |
Color | multicolor |
Dentado | 13 1/4 |
Impresión | Huecograbado |
Imprenta | Fábrica Nacional de Moneda y Timbre |
Papel | Papel fosforescente |
Tirada | 4.000.000 |
Tipo De Correo | Correo ordinario |
Validez Postal | indefinida |
Valores De La Serie | 4 |